
EL Cuerpo...breves
Elina Matoso “El cuerpo territorio escénico”
“La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa.
La Ciencia dice: el cuerpo es una máquina.
La Publicidad dice: el cuerpo es un negocio.
El Cuerpo dice: yo soy una fiesta.”
Eduardo Galeano “El Cuerpo" en "Las palabras andantes”
lunes, 20 de abril de 2009
Alfredo Palacios - Socialista

viernes, 27 de febrero de 2009
martes, 25 de noviembre de 2008
Balada del Boludo
- Isidoro Blaisten:
- Por mirar el otoño perdía el tren del verano. Usaba el corazón en la corbata. Se subía a una nube, cuando todos bajaban. Su madre le decía: No mires las estrellas para abajo, no mires la lluvia desde arriba. No camines las calles con la cara, que ensucias la camisa; no lleves tu corazón bajo la lluvia, que se moja. No des la espalda al llanto, no vayas vestido de ventana, no compres ningún tílburi en desuso. Mirá tu primo el recto que duerme por las noches. Mirá tu primo el justo que almuerza y se sonríe. Mirá tu primo el probo puso un banco en el cielo. Tu cuñado el astuto que ahora alquila la lluvia. Tu otro primo el sagaz que es gerente en la luna. —Tienes razón, mamá —dijo el boludo y se bebió una rosa. —No seré más boludo— y se bajó del viento.— Seré astuto y zahorí— y dio vuelta una estrella para abajo y se metió en el subte y quedaron las gaviotas. Entonces vinieron los parientes ricos y le dijeron:—Eres pobre, pero ningún boludo. Y el boludo fue ningún boludo y quemaba en las plazas las hojas que molestan en otoño. Y llegó fin de mes. Cobró su primer sueldo y se compró cinco minutos de boludo. Entonces vinieron las fuerzas vivas y le dijeron:—Has vuelto a ser boludo, boludo.— Seguirás siendo siempre el mismo boludo. Seguirás siendo el mismo boludo siempre. Seguirás siendo un boludo siempre. —Debes dejar de ser boludo, boludo. Y medio boludo, con esos cinco minutos de boludo, dudaba entre ser ningún boludo o seguir siendo un boludo para siempre. Y subió las escaleras para abajo, hizo un hoyo en la tierra, miraba las estrellas, la gente le pisaba la cabeza, le gritaba ¡boludo!. Y él seguía mirando a través de los zapatos. Entonces vino un alegre y le dijo: —Boludo alegre. Vino un pobre y le dijo: —Pobre boludo. Vino un triste y le dijo: —Triste boludo. Vino un pastor protestante y le dijo: —Reverendo boludo. Vino un cura católico y le dijo: —Sacrosanto boludo. Vino un rabino judío y le dijo: —Judío boludo. Vino su madre y le dijo: —Hijo, no seas boludo. Vino una mujer de ojos azules y le dijo: —Te quiero.
lunes, 9 de junio de 2008
Tomás Abraham y Tato Pavlovsky sobre Emilio Rodrigué
miércoles, 4 de junio de 2008
Falleció Fernando Ulloa
(Publicado en la Edición Digital de La Nación Martes 3 de junio de 2008) A los 84 años, falleció Fernando Ulloa, médico psicoanalista y referente del desarrollo del psicoanálisis en el país. Terapeuta de un vasto grupo de empresarios, políticos y líderes de diferentes especialidades, fue seguidor y colega de Enrique Pichon-Rivière, con quien trabajó en la vinculación entre psicoanálisis y política, y de Marie Langer, que fue discípula de Freud y una de las que introdujo el pensamiento del psicoanálisis en la Argentina. Hasta sus últimos días, siguió comprometido con la atención psicoanalítica en su consultorio en la calle Cavia, frente a la plaza Alemania. No conocía fronteras económicas ni sociales ni límites de horarios, para asistir a la persona que sufre. Y combinó esa inquietud humana con la dinámica grupal, los grupos de reflexión y la comunidad terapéutica; entre otros, atendió al conjunto Les Luthiers. Tuvo un fuerte compromiso social con los derechos humanos. Dejó la Universidad de Buenos Aires tras la Noche de los Bastones Largos, en 1966. Radicado en Brasil, volvió al país y participó de la creación de la Facultad de Psicología en la UBA. Desde 1971 había desplegado una experiencia de investigación con muchas personas que sufrieron la tortura política. Entre otros temas, se preguntó qué secuelas llevaría en sí una criatura gestada en cautiverio, cuya madre hubiera sido torturada cuando la llevaba en su seno. "La crueldad es el fracaso de la ternura", sostenía, en una contraposición que estudió con hondura. Deploraba la crueldad banalizada en la TV, en una sociedad de consumo y competencia agresiva. Nacido en Pigüé el 1° de marzo de 1924, en 1950 se graduó de médico en la UBA, de la que era profesor honorario, al igual que de la Universidad Nacional de Tucumán. Dictó cátedras de Clínica de Adultos, Psicología institucional y otras materias, y asesoró seminarios en salud mental. Junto a 150 artículos, se destaca su libro Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica (1995). En 1999, la ONU lo incluyó entre 40 personas reconocidas por sus contribuciones al campo social. Integró el Comité de Etica en la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología. Ocupó cargos en instituciones científicas. Generoso para compartir conocimientos y brindar consejos, se lo veía a la vez asistir con interés a disertaciones de colegas más jóvenes. El entierro en Jardín de Paz, en Pilar, fue una manifestación de pesar de colegas psicoanalistas, figuras de la cultura, familiares y amigos, que acompañaron a su esposa, María Celia González Gay, y a su hijo, Pedro. Un aplauso espontáneo unió a los presentes, al tiempo que, interpretando el sentimiento común, alguien expresó en alta voz: "Gracias, Fernando". El adiós al psicoanalista Diario Clarin, 03 de Junio de 2008 Cuando tomó Clínica de Adultos en Psicología, una cátedra muy numerosa, decidió trabajar con todos los alumnos como si fuera un grupo operativo grande: respetar el silencio, interpretar... Imagínese: un aula enorme, Fernando al frente y, en círculos concéntricos, 500 alumnos. Se produce un silencio... que Fernando respeta. En eso abre la puerta el secretario académico de la facultad, mira a Fernando, Fernando lo mira, el secretario con cara de "Qué es esto" y Fernando... "Estamos pensando". Tenía un carisma increíble. El psicoanalista Juan Carlos Volnovich habla de Fernando Ulloa, el psicoanalista que murió el viernes.Ulloa -Pigüé, 1924- fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires y renunció a ella tras la Noche de los Bastones Largos, en 1966, para volver a principios de los 70 y salir rumbo al exilio en Brasil durante la última dictadura militar. Fue analista del grupo Les Luthiers y un importante institucionalista."Fue un referente fundamental del psicoanálisis argentino --dice Volnovich-, como Pichon Riviere, gente que ha tenido un impacto enorme más allá de su obra escrita. Estuvo entre quienes formaron a las primeras generaciones de psicólogos."Ulloa tenía 84 años y trabajó con entusiasmo hasta poco antes de morir, de una breve enfermedad.
viernes, 23 de mayo de 2008
Gerardo Smolar en La Máscara.

Poética del Desenmascaramiento


Rodolfo Livingston - Arquitecto de Familia

jueves, 22 de mayo de 2008
Pablo Runa: máscaras y runas.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Mónica Czerlowski y otros - "Repensar lo Corporal"

Mónica Czerlowski ll: "Mente-Cuerpo"
martes, 13 de mayo de 2008
Proyecto Sur
León Gieco

Pino Solanas

Grupo al Sur
- Generar un ámbito de discusión teórico/práctico; un grupo de estudio; un taller de investigación etc. y todas las alternativas que se te puedan ocurrir reuniendo compañeros provenientes del Análisis Institucional, el Psicodrama, la Psicología Social, el Psicoanálisis, la Psicopedagogía, la Sociología y la Pedagogía.
- Constituir un grupo de trabajo multidisciplinario especializado en Intervención Institucional en los ámbitos de la educación, la salud pública y la empresa. Establecer unas pautas organizativas y una política de presentación en sociedad para este grupo y ofrecer un servicio de consultoría.
- Operar concretamente sobre las instituciones que se interesen en nuestros servicios y propuesta.
El Cuerpo...breves II
Le Corbusier
“Deseo de un lugar nuevo, de unas galerías, unos corredores, de un nuevo modo de habitar, de pensar”
Jaques Derrida
“Isadora (Duncan) es una enemiga declarada de la escuela, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestan callan ante la música que nace de su cuerpo”
Eduardo Galeano “Mujeres”
“Un nombre puede no significar nada hasta que se lo asocia a un cuerpo. Y un cuerpo tampoco, hasta que se le pone un nombre. Son aconsejables para nombres de cuerpos los que inventa el lenguaje. Por mas ordenados que parezcan, no hay que dejarse tentar por los que produce la matemática. Esos siempre terminan numerando carne".
Revista “La mujer de mi vida” Editorial
“Todos los paisajes cambiaron, en todas partes hay andamios, en todas partes hay escombros…mi geografía también ha cambiado”
Mario Benedetti “Geografías”
“El recuerdo corporal le apuntaba, con el dolor de garganta y la disfonía, la puerta por donde abrir alguna memoria escondida. Pero las puertas que permanecen tanto tiempo cerradas se oxidan y es difícil abrirlas. Estoy llamando puertas oxidadas a los pequeños síntomas que el cuerpo manifiesta para recordarnos lo que el dolor y la impotencia nos hizo sepultar sin elaborar”
Alicia Fernández “Psicopedagogía en Psicodrama”